Los 10 errores más comunes en las páginas web

Aunque nos dediquemos a la investigación, la formación o vendamos productos o servicios que tengan como fin último conservar y proteger el medio ambiente, necesitamos acciones de marketing y tener productos intermedios que nos permitan ganar dinero para: primero vivir nosotros y segundo conseguir el objetivo final (o bueno el orden como tu quieras).

Es decir, tener al medio ambiente como “cliente finalisimo” tiene diferentes “formas y esquemas” en el día a día. Por ello es importante saber tratarlo como objetivo final y estudiarlo como se hace en cualquier otro sector para poder ser lo más eficientes posibles como proyecto o negocio. 

Una de las claves para conseguir tus objetivos tengas el enfoque que tengas en medio ambiente es tener una página web.

Hay muchos tipos de páginas web en función del objetivo: 

Ahora bien, lo que muchas tienen en común son errores relacionados con la forma de comunicar el mensaje, el uso que le dan y el posicionamiento de la web en internet. 

Así que a continuación, voy a contarte los errores más cometidos en las web de medio ambiente relacionados con copywriting, redacción y SEO.

¡Empezamos!

Errores de copywriting en las webs de medio ambiente, ecología e investigación 

Antes de empezar con los errores como tal, te cuento que es el copywriting, por si no lo has escuchado nunca.

El copywriting es un estilo de redacción publicitaria especializada en captar la atención del lector a través de las palabras, para que realice una acción concreta que nos interesa. 

Esta acción puede ser contactar con nosotros para mandar un cv o colaborar, comprar, inscribirse a una formación, suscribirse a una lista de correos, solicitar más información, etc. 

Si quieres saber más sobre copywriting y por qué es importante tenerlo en cuenta a la hora de comunicar en tu página web o en cualquier otro lugar que tengas texto, te lo contamos en este otro artículo de manera detallada. 

Una vez que estamos seguros de saber lo que es el copywriting (copy para los amigos) empezamos con los errores de copywriting más típicos en las páginas web.

1. Definir la propuesta de valor para tu web del sector del medio ambiente

¿Qué es esto de propuesta de valor?

Sí, este es otro término relacionado con el copywriting.

La propuesta de valor, es una frase corta que dice lo que haces, cómo lo haces y el valor que aportas a la persona que te está leyendo. 

Sería como tú título si fueses una peli y puedes acompañarlo de un subtítulo para aportar algo más de valor. 

¿Y para qué sirve la propuesta de valor?

La mayoría de las veces, cuando te preguntan ¿A qué te dedicas? o ¿Qué haces en tu trabajo? Contestamos con una frase generalista que podría decir cualquiera que haga lo mismo que tú.

Es muy importante que esta propuesta de valor sirva para diferenciarte del resto de profesionales/ grupos/ empresas y que quede reflejado claramente en tu página web. 

¿Cómo se qué debe contener?

Imagina que alguien entra tu negocio o en tu departamento y lo primero que ve es un cartel sin nadie o unas condiciones de envío. 

Tenemos que empezar a pensar que las páginas web tienen que estar diseñadas y escritas para atender a la persona que nos visita como si estuviésemos nosotros mismos y que además funcionan 24 horas, 7 días a la semana. 

Por tanto, piensa qué le dirías tú en persona al que visita tu página web, cuáles serían tus primeras palabras y déjate llevar. 

2. ¿Qué escribo en mi página web de medio ambiente? Menos descripción y más información

Retomando lo que decíamos en el apartado anterior, tenemos que pensar que una página web debe estar preparada para que cuando nos visiten se sientan atendidos y puedan conocernos, saber quienes somos y qué podemos hacer por ellos sin que tengan que contactar desde un primer momento.

¿Qué nos pasa cuando no sabemos qué poner?

Tendemos a describir de manera monótona, hablar sobre nosotros y no aportar valor real sobre lo que ofrecemos. 

Ejemplos reales:

  • Somos el grupo de investigación RN-01XX de la Universidad. 
  • Vendemos fruta y verdura a granel.
  • Ofrecemos servicios a empresas del sector energético.

¿No os parecen estos tres mensajes demasiado evidentes para la persona que entra en vuestra web y que no aporta nada de valor adicional?.

Sinceramente, a los 30 segundos me habré olvidado de lo que he leído si no me aporta más o llama mi atención de otra manera ¿Tú no?

Por supuesto que esta información es importante y hay que ponerla, pero debe ir acompañada de lo que te diferencia.

Lo que te diferencia es una característica, una formación, un lugar, etc. que hace que el lector perciba la información como única en este lugar. 

Por ejemplo:

  • ¡Bienvenido a nuestro laboratorio! Somos el grupo de investigación RN-012XX de la Universidad de XXX, donde nos centramos en evaluar la toxicidad de los sedimentos de los ríos intermitentes de la península ibérica. 
  • ¡Estás entrando en nuestro campo! Fruta y verdura a granel recién cogida de nuestros terrenos para que puedas compartirla en tu mesa sin intermediarios. 

Ambos ejemplos son totalmente inventados y rápidos, sin mucha estructura. Lo que quiero destacar es que tienes que darle valor añadido para que el lector se sitúe y te diferencie del resto por alguna razón. 

Además, si añades más información de la que esperaba y eso generará confianza entre vosotros de manera indirecta, porque ya sabe más de vosotros.

No tengas miedo de dar información relevante, a quién le interesa no le importa leer.  

3. ¿Qué pongo en la página donde se habla de nosotros?

Este es otro de los errores más comunes. Ya seamos empresa, proyecto o grupo de investigación, marca personal, etc. tendemos a hablar de nosotros pensando únicamente en nosotros. 

Ahora puedes decir, pero ¿si es el apartado para hablar de mí no? 

Sí, es el momento de hablar de ti pero enfocado a lo que el lector quiere saber.

Te voy a dar dos opciones para que los veas más claro:

  1. Te puedo contar quién soy hablando de mis experiencias, mis anécdotas y mis aventuras profesionales y/o personales en general.
  2. Puedo empezar a ponerte una lista de todas mis formaciones, logros académicos y profesionales y actitudes que considero que tengo. 

¿Ves la diferencia? 

Probablemente, si estás muy interesado también te interese la opción b) pero sin duda, con la opción a) te vas a llevar una idea muy bien construida de quién soy, de mi carácter, de mis gustos e inquietudes sin haberte hecho una lista aburrida de mi curriculum.

¿Tienes dudas sobre estos puntos de copywriting? 

La verdad es que aunque todos sabemos escribir (porque todos sabemos), transmitir con nuestros textos es otra historia

Si necesitas ayuda, no dudes en contactar con un profesional de tu sector que entienda lo que necesitas y sepa transformar tus objetivos a palabras para tu público concreto.

Errores de redacción en blog en las webs de medio ambiente, ecología e investigación 

Después del apartado anterior, quizás lo primero que piensas es si los errores al redactar no son los mismos que los de copywriting. La verdad es que no. 

Esto es lo típico de el copywriting implica redactar pero no en todo lo que redactas usas técnicas copywriting. 

Si estás escribiendo y no tienes como finalidad conseguir que el lector haga una acción, podemos decir que no estás usando copywriting. 

Dicho esto y para que sea más sencillo, normalmente en el formato digital donde más se redacta es en los artículos de blog. 

Así que vamos por los errores de redacción más comunes en los blog de investigación, divulgación y medio ambiente: 

4. El desorden y falta de foco del blog

Este error es más común de lo que parece.

Se avecina historia basada en hechos reales: 

“Estás redactando sobre un tema de medio ambiente y quieres poner referencias sobre lo que estás escribiendo. Acudes a páginas de organizaciones grandes donde presupones que hay información de calidad y contrastada y “pluf”, no encuentro nada de lo que esperaba”

¿Por qué pasa esto?

Supongo que por falta de organización, de tener un calendario editorial y saber cual es tu plan e intención con cada artículo que escribes.

Y de verdad que es mucho más común de lo que parece. 

O encuentras un blog de referencia que dedica tiempo a planificar y organizar su contenido o lo que ves son adaptaciones de noticias de prensa, copias sobre temáticas “de moda” de unos a otros con distintas palabras y te cuenta un cuento para meterte el enlace a su web.

El blog es una herramienta importantísima a la hora de posicionarte, darte a conocer y ganarte la confianza de tu lector como referente en el sector como te contábamos en el artículo del viaje del cliente.

Trabaja tu blog desde la estrategia, con objetivos, optimizando lo que sea necesario para su posicionamiento, dando referencias de calidad para tus lectores, hablando de temas realmente interesantes para tu sector y ya de paso, teniendo en cuenta lo que le gusta a Google (que es quién tiene el poder de mostrarte).

Si tienes dudas sobre cómo conseguirlo, no dudes en ponerte en manos de profesionales, ya sea para crear tu estrategia o calendario o para subcontratar también la redacción de tus artículos. 

Cuando tengas artículos de calidad, que responden a las necesidades de tus lectores  y si ya añades un copy divertido empezarás a posicionarte y recibir visitas para ser reconocido en tu ámbito profesional o académico. 

5. Pensar que ya está todo dicho

A veces somos nuestro peor enemigo. 

Creemos que ya está todo escrito en internet y que no hace falta que añadamos nuestro punto de vista o información de nuestro lado. 

¡Cuidado!

Seguro que tienes algo que añadir que otros aún no han dicho, ya sea específico en tu caso, cambiando el enfoque o dándole un valor añadido que te diferencie

¿Cómo puedes saber esto? 

Con un buen estudio de palabras clave y viendo el interés que tienen las personas cuando buscan en internet sobre el tema del que quieres escribir.

Hazte un calendario con todo lo que te gustaría escribir y empieza a investigar lo que hay, cómo puedes aportar valor en tu sector y a escribir. 

6. Escribe de manera profesional y diferenciadora

Cuando te digo de manera profesional, no me refiero a usar tecnicismos o un lenguaje formal en tus artículos. 

De hecho, para nada te recomiendo eso dependiendo de lo que quieras proyectar. 

Utilizar un lenguaje cercano, divertido, ameno, claro, etc. no está destinado a ser incorrecto, al revés. 

Tenemos que seguir unos mínimos para que la lectura sea fácil de comprender, leer y asimilar. 

Intenta dejar tu huella al redactar y evidenciar “la personalidad” de tu institución, proyecto o marca.

Errores de SEO más comunes en las web de medio ambiente, ecología e investigación

Quizás este sea el apartado más “abstracto” si no tienes conocimientos básicos de marketing digital. 

¿Qué es el SEO?

Las siglas SEO proceden del inglés y significan: Search Engine Optimization (Optimización para motores de búsqueda).

En otras palabras, el SEO es lo que se encarga de que cuando buscas algo en Google aparezcas en la primera posición o en la doscientas mil.

Esto se hace de manera automática por parte de google siguiendo códigos y algoritmos que van configurando y cambiando constantemente para premiar unos aspectos u otros de sus usuarios.

¿Suena complejo verdad? 

La verdad es que lo es, pero aún así hay aspectos básicos que puedes tener en cuenta para no jugar en contra de ti mismo a la hora de posicionar tu página web. 

7. ¿En qué idiomas habla tu página web?

En el sector que nos movemos, sobre todo en ciencia e investigación, tener una página en dos idiomas se convierte en algo casi fundamental si queremos tener un alcance en la comunidad científica. 

¿Es malo tener más de un idioma para el SEO?

No, si se hace de manera adecuada. 

Como hemos visto el SEO funciona de manera automática midiendo entre otras cosas, las palabras de tu web, por tanto lo mejor es tener dos subdirectorios dentro de la web para que google entienda lo que haces y no te perjudique. 

Para ello tendrás que usar distintos perfiles de Search Console, indicarle a Google de manera interna que páginas de cada idioma se corresponden entre sí y orientar los perfiles al país que quieras posicionar cada idioma. 

Para esto necesitas unos conocimientos un poco más profundos de desarrollo web, si no te atreves contacta con profesionales para que puedan ayudarte

8. Elegir mal las palabras clave o abusar de ellas

Si sabes un poco de SEO seguro que te suenan los mitos de “cuantas más veces repitas las palabras clave, más fácil es que la gente te encuentre”.

En los inicios del SEO esto era un poquito cierto, pero ahora incluso puede penalizarse, ya que se prioriza una lectura clara y fácil de seguir. 

En cuanto a elegir las palabras clave o key words considera cómo de buscadas son, si son específicas de tu sector, si hay mucha gente utilizándolas, etc.

Esto no solo tiene que ver con el SEO si no también con la publicidad y otros medios de venta digital. 

Por tanto, intenta utilizar las palabras clave en su justa medida y elegir las que sean realmente importantes y diferenciadoras de tu actividad científica, investigadora, como proyecto o empresa. 

9. Posicionate con tu nombre en tu página de inicio

Parece evidente, pero no os imagináis la cantidad de proyectos o empresas que tienen un nombre y cuando los buscas en Google no aparecen en la primera posición. 

Es muy importante que posiciones tu página web por el nombre de tu proyecto, empresa o marca.

¿Por qué? 

Porque es una de las partes diferenciadoras para ti, si no consigues aparecer primero ni con tu propio nombre imaginate por otras palabras que pueden ser usadas por cualquier otra página web de tu sector. 

Por tanto si tienes una web de tu proyecto de investigación y se llama “ecotoxsea” o tu empresa se llama “saborealacocina” y alguien pone estas palabras en Google, tienes que aparecer el primero sí o sí. 

¿Cómo puedes hacerlo? 

Trabajando muy bien los títulos de tu web de manera interna y utilizando copywriting. 

Si tienes dudas de cómo hacerlo, encárgaselo a profesionales del sector para asegurarte que te encuentran sin problemas. 

Este podría ser el primer error pero he preferido dejarlo para lo último. 

Sabemos que en nuestro ámbito, tanto en ciencia, investigación, ecología, medio ambiente, etc. somos bastante autodidactas, resolutivos y por qué no decirlos no se nos da nada mal. 

¿Cuál es el problema? 

Que la curva de aprendizaje de hacer una web profesional implica un número de horas que estoy seguro que serán más provechosas en tu trabajo, proyecto o empresa. 

¿Me equivoco? 

Además, el mundo de los negocios online, el marketing digital y las estrategias de ventas, cambia cada día a demanda de los consumidores y las tecnologías. 

Por ello es importante que confíes tu página web, sus textos y su posicionamiento a profesionales del sector especializados en tu campo.

De este modo podrás dedicarte a lo que realmente tienes que hacer sin preocuparte de aprender, de si el resultado es el esperado y si está cumpliendo con los objetivos que necesitas.

Ya sabes que si necesitas cualquier tema relacionado con la comunicación, el marketing digital y las digitalización de proyectos relacionados con investigación y ciencia del ámbito ecología y medio ambiente, tienes a nuestro equipo de licenciados y doctores especializados en el sector online para ayudarte.

Y ahora te pregunto, ¿Cuántos de estos errores conocías o has cometido en tu web?

Nos leemos en comentarios.

¡Seguimos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas más información?