¿Qué es ciencia ciudadana o citizen science? 5 proyectos de ejemplo
Cada vez son más los proyectos de ciencia ciudadana que basan todas o parte de sus acciones para la recogida de datos en la sociedad general o público general especializado.
Por otro lado, desde la legislación Europea y Española, y los requisitos de los proyectos, se está implementando la participación ciudadana como parte imprescindible de los proyectos.
¿Quieres saber en qué consiste la ciencia ciudadana o citizen science? ¿Cuál es su importancia y ver ejemplos reales de proyectos? Quédate con nosotros en este artículo.
Índice de contenidos
¿Qué es la ciencia ciudadana o citizen science?
Hablamos de Ciencia Ciudadana, ciencia participativa o citizen science para identificar los proyectos o procesos en los que se involucra a la sociedad general en un proceso de investigación.
Los ciudadanos pueden contribuir con conocimiento general, percepciones, fotografías, muestras o cualquier otro tipo de recurso.
Por otro lado, no existe un perfil único o específico para participar. Este perfil va a venir determinado por el objetivo del proyecto y los resultados que se quieran obtener. Pueden ser: niños de un colegio, estudiantes de universidad, aficionados a una temática, grupo de expertos de un área, etc.
¿Por qué es importante la ciencia participativa?
Existen muchas razones por las que es importante involucrar a los ciudadanos en los procesos científicos pero podemos resumirlo en estas dos ideas principales.
Por una parte, hacerlos partícipes de la investigación hace que sientan que el proyecto en parte, también es suyo y se trabaja por y para ellos. Si el proceso implica la recogida de opiniones e información local clave, razón de más para que se sientan escuchados y que sus necesidades cuenten.
Por otro lado, que formen parte del proceso hace que estén informados de todo lo que se hace en la Universidad o Institutos de investigación y para que les va a servir.
5 ejemplos de proyectos de Ciencia Ciudadana
A continuación os dejamos 5 ejemplos de proyectos de investigación de distintas universidades donde podemos ver cómo se aplican los procesos de ciencia ciudadana y la relevancia que tienen para obtener los resultados.
Surfing for Science
Surfing for Science es un proyecto del Grupo de Investigación Consolidado de Geociencias Marinas – Universidad de Barcelona (UB) con la colaboración de la Delegación española de Surfrider Foundation Europe y el grupo de voluntarios de Barcelona.
El objetivo es evaluar la contaminación por microplásticos en la zona costera, con la colaboración de ciudadanos que recogen muestras científicas haciendo paddle surf.
Gracias a la participación ciudadana se podrá determinar la abundancia y el tipo de microplásticos para proponer soluciones y, por otro lado, aumentar la conciencia sobre la contaminación por plásticos presente en sus propias playas. Aquí tenéis más información https://www.asensiocom.com/surfingforscience/es/
GBE – Litoral
El proyecto “Sostenibilidad en el litoral andaluz. Gestión Basada en Ecosistemas para el bienestar humano (GBE-litoral)” tiene como objetivo principal abordar nuevos mecanismos para la gestión del litoral andaluz con una base ecosistémica.
En la fase de investigación de este proyecto de la Universidad de Cádiz, se han realizado encuestas a los ciudadanos habitantes o visitantes del litoral andaluz para conocer su percepción sobre los problemas socio-ambientales más destacados en el litoral de Andalucía.
Gracias a estas respuestas, los investigadores han podido elaborar herramientas de gestión para las personas que trabajan en la administración pública del municipio teniendo en cuenta las necesidades de la población. Tienes más información del proyecto en https://gbelitoral.es/
CoastSnap
CoastSnap es un proyecto de ciencia ciudadana global para capturar en fotografías gracias a la participación de los ciudadanos, cómo cambia la forma de las costas y poder crear modelos para conocer cómo se irá modificando a lo largo de los años.
Es un proyecto de alcance internacional, por tanto no importa en qué parte del mundo te encuentres, si tienes un móvil y estás y te gusta la costa ¡Puedes participar! Es cuestión de buscar un punto fotográfico incluido en el proyecto y subir tu foto a redes sociales. Puedes saber más aquí: https://www.coastsnap.com/
De la lombriz al huerto
Este consiste en que estudiantes de instituto y hortelanos del Parque de Miraflores (Sevilla) trabajan juntos para mantener los cultivos en las parcelas que sirven de laboratorio al aire libre. La investigadora de la Universidad de Sevilla, Itziar Aguirre, asesorará al alumnado y a los docentes del centro para garantizar el rigor de los resultados que luego se trasladarán a los hortelanos.
En este sentido, el proyecto supone una colaboración intergeneracional donde los jóvenes se implican junto con personas mayores para aprender sobre técnicas y tipos de cultivo o tareas de abonado y reutilización de residuos. Además de la parcela experimental, el proyecto se está desarrollando en los laboratorios del IES Hispalis.
El proyecto surge para dar respuesta a un problema real de los hortelanos: la ingente cantidad de residuos orgánicos (desbroce, frutos en descomposición…) que se generan. Por ello, acuden al alumnado para aplicar el método científico y buscar una solución sostenible. Puedes encontrar más información del proyecto aquí: https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/vermi-la-lombriz-es-increible/es/
In LIFE-AGING
¿Quieres conocer cómo tu estilo de vida puede determinar tu estado físico y cognitivo? Así nos recibe este proyecto de ciencia ciudadana de la Fundación para la Gestión de la Investigación Biomédica Cádiz.
En In LIFE-AGING se trata de hacer un estudio real con ciudadanos entre 50 y 79 años, sobre hábitos de vida, análisis sanguíneo, capacidad funcional y capacidad cognitiva y extraer conclusiones reales sobre la relación entre estas variables. Para participar solo tienes que ponerte en contacto con ellos a través de de las distintas vías que ofrecen.
Por supuesto, sin la participación de la población local, esto no sería posible ni tendría unos resultados tan aplicados. Si quieres más información puedes leer sobre el proyecto aquí: https://inibica.es/co8-cts1038-move-it-empowering-health-by-physical-activity-exercise-and-nutrition/
El futuro de la ciencia y la citizen science
Cómo has visto con estos ejemplos, las posibilidades que ofrece incluir un proceso de ciencia ciudadana y el valor añadido que puede darle al proyecto, ya no solo por los datos si no, por la repercusión y la forma de involucrar a la sociedad.
Sin embargo, es cierto que no debemos perder el foco ni debe ser la sociedad la que marque al 100% el rumbo de las líneas de investigación.
Un híbrido entre la ciencia ciudadana y la ciencia básica será la combinación ganadora para poder seguir innovando y a la vez, teniendo el respaldo de toda la población para seguir adelante y que vean la aplicación de los estudios.
¿Conoces algún proyecto más? ¿Tienes algún proyecto de ciencia ciudadana para desarrollar pero no sabes cómo hacerlo? Escríbenos
¡Seguimos!
Deja una respuesta