El concepto open science o ciencia abierta en castellano, cada vez está más presente en el día a día de los investigadores. Esto no es una moda sino que, desde la legislación europea y su transposición nacional, viene imponiéndose para quedarse.
Sabemos que, en Estados Unidos, la forma de hacer ciencia y publicar los resultados tiene sus particularidades. De hecho, existen incluso Instituciones con revistas científicas privadas y propias con tal prestigio, que es suficiente publicar ahí para acreditar la excelencia de la investigación.
Sin embargo, en Europa y en España, las normas son diferentes, y para demostrar la excelencia de una publicación, es necesario que tu artículo sea aceptado por revistas indexadas que cumplen una serie de requisitos, entre ellos originalidad. Pero ¿Está esto apunto de cambiar? ¿Se va a necesitar la validación de otros públicos y la medición de otros parámetros para verificar la repercusión de cada estudio? Te lo contamos en este artículo.
Pero antes… ¡Espera! Quizá te guste ver este video-resumen de la ciencia abierta antes de entrar en faena:
¿Qué es Open Science y por qué tiene tanta repercusión?
Open Science o Ciencia Abierta hace referencia a una idea inclusiva que combina varios movimientos y prácticas que abogan por un conocimiento científico multilingüe que esté disponible, accesible y reutilizable de manera libre para todos.
La idea principal es incrementar las colaboraciones científicas y el intercambio de información para el beneficio de la ciencia, la sociedad y dar transparencia a los procesos de creación, evaluación y comunicación del conocimiento científico más allá de la comunidad investigadora tradicional.
Además, la tendencia hacia la open science está en pleno crecimiento y es el futuro, ya que tiene un papel muy importante en el Agreement on reforming research assessment de la coalition for advancing research assessment – strategy on research and innovation 2020 -2024 de la Comisión Europea y en la ley Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
¿Cómo se lleva a la práctica la ciencia abierta?
Desde el Ministerio de Ciencia e Innovación se están desarrollando iniciativas orientadas a facilitar el libre acceso a los datos generados por la investigación, a crear nuevas infraestructuras y plataformas abiertas, y a fomentar la participación abierta de la sociedad civil en los procesos científicos.
Por un lado, el objetivo principal de fomentar la ciencia abierta es que se reconozca que está al servicio de la sociedad el valor real de la ciencia es que es un bien común, y así debe percibirse.
Por otro lado, en el ámbito de la cultura científica y tecnológica, se fomentará la participación de la ciudadanía en el proceso científico-técnico a través, entre otros mecanismos, de la definición de agendas de investigación, la observación, recopilación y procesamiento de datos, y otros procesos de participación ciudadana, y el acceso a la cultura científica y de la innovación a colectivos con mayores barreras de acceso, por motivos socioeconómicos, territoriales, edad u otros.
Open Science, Ciencia Ciudadana y las Altmetrics
Como comentábamos una de las partes fundamentales de la Ciencia Abierta es la participación ciudadana en las diferentes etapas de los procesos de investigación. A esto práctica de involucrar a la sociedad se le llama Ciencia Ciudadana o Citizen Science.
Este cambio de paradigma, aunque se viene haciendo desde hace poco en algunos proyectos de innovación, va a tener que empezar a ser fundamental si queremos hacer investigación de excelencia.
Con este nuevo paradigma de ciencia ciudadana nace la necesidad de evaluar si realmente se está dando esa permeabilidad de conocimiento en el resto de sectores. Es así como se empiezan a considerar las llamadas Atlmetrics.
Las Altmetrics son métricas alternativas a las convencionales como el número de publicaciones, el cuartil de la revista, el nivel de impacto etc. Ejemplos de nuevas métricas pueden ser nº de apariciones en redes sociales, veces que se han mencionado los resultados de tu investigación en periódicos, etc.
Aún estamos frente a una prueba “piloto” de cómo va a ir evolucionando este tema y cuáles serán las métricas realmente relevantes.
En definitiva, todos estos cambios de procesos y de transferencia en cuanto a la generación de conocimiento y los resultados de investigación va a conllevar a grandes cambios en la forma de evaluar la excelencia de la investigación y la permeabilidad en el resto de la sociedad. Estamos ante uno de los grandes cambios de evaluación de la excelencia científica y que tendremos que adaptarnos para que la ciencia llegue a todas las personas que la subvencionan.
¿Qué piensas? ¿Conocías estos conceptos? Déjanos un comentario
¡Seguimos!
Deja una respuesta