El pódcast como canal de comunicación y divulgación científica

Los pódcast son un canal de comunicación relativamente “nuevo” aunque su formato sea similar a los más tradicionales de la historia. 

Un pódcast es un audio que sirve para contar lo que quieras como quieras y cuando quieras, los límites los pones tú. De hecho cada programa o episodio puede tener un formato según el objetivo que te plantees con la información que vas a transmitir y al público al que te dirijas.

Dentro del grupo Oikos MSP, además de nuestro servicio de producción de podcast, tenemos la marca Podcastidae, la familia de pódcast de ciencia, medio ambiente y naturaleza donde puedes encontrar pódcast de empresas, particulares e incluso grupos o institutos de investigación con formatos diferentes en función de las necesidades de cada uno. 

¿Qué formas existen para salir o tener un pódcast científico? 

Cada vez es más importante dedicar parte de nuestros recursos al marketing educativo y a tener una buena presencia digital que nos represente en internet. El pódcast es uno de estos recursos.

Existen muchas formas de tener o salir en un pódcast. En función de quién seas te puede ir mejor un formato u otro dependiendo de si sois un grupo de investigación, si eres un investigador solo, si simplemente te gustaría colaborar en un programa existente, etc. 

Por otro lado, también es importante saber qué quieres conseguir con tu pódcast: ¿Quieres que el conocimiento llegue a más personas? ¿Quieres aumentar tu reputación como profesional en un sector? ¿Quieres dar información de calidad sobre un tema específico?. Así que, vamos a ir a ejemplos concretos donde puedes ver qué tipos de pódcast puedes tener, según el tipo de proyectos.

Pódcast para grupos de investigación

El pódcast como canal de difusión y comunicación científica, para un grupo de investigación, es una herramienta magnífica a la vez que versátil, ya que tiene muchas posibilidades. 

Al ser un grupo, podéis plantear hacer varias temporadas en función de los proyectos que se os vayan concediendo.

Otra opción es  hacerlo en formato entrevista para que todos los miembros del grupo puedan ir hablando de su investigación, publicaciones, participaciones en eventos, congresos, etc. O si no, siempre podéis designar a uno o dos encargados y que vayan difundiendo vuestra labor en cada programa. 

Pódcast para proyectos de investigación

El caso de pódcast para proyectos, es uno de los más demandados y que mejor complementan la difusión de los resultados.

Se trata de grabar solo una temporada con los episodios que queráis, pero con inicio y fin. En estos episodios podéis contar el proyecto de la manera que queráis, o bien de principio a fin, desgranando los resultados, eligiendo un número de temas clave y tratándolos por episodio, etc. 

La ventaja de este formato es que empieza y acaba junto con el proyecto, tanto en presupuesto, como en el resto de recursos y quedará una muestra del trabajo realizado para que se siga difundiendo vuestro mensaje. 

Un ejemplo claro de un pódcast de proyecto es el de El hidrófono del IEO – CSIC, donde hablan de la Década de los Océanos, en tan solo 5 programas, con formato entrevista, donde se dan cita investigadores a nivel nacional para debatir sobre los objetivos del Decenio.

Pódcast para investigadores

Si eres de los que tiene iniciativa propia, y te gustaría tener tu propio pódcast para: compartir a lo que te dedicas, entrevistar a otros compañeros sobre sus líneas de investigación, compartir tertulia sobre una temática concreta o cualquier otra combinación que se te ocurra, entonces los pódcast también son un buen canal de comunicación para ti. 

Organizar un pódcast, solo, tiene muchas ventajas, pero también algunos inconvenientes. Por eso es mejor que si crees que estás decantándote por esta opción, busques pertenecer a una red de nicho como Podcastidae, que te apoye con la logística, la difusión y te ayude a llegar a más oyentes. 

Por último, en este caso, para organizar las temporadas y los episodios, no hay norma ninguna. Podrás marcar lo que quieras acorde con tus necesidades. 

Pódcast para las Spin Off relacionadas con la Universidad

En este caso, sería como tener tu propio pódcast de tu marca o tu empresa (más conocido como branded podcast).

El objetivo en estos casos suele ser darte publicidad, difundiendo qué hacéis, cómo lo hacéis, para qué, etc. Pero también puedes tener un objetivo diferente, como por ejemplo, que te conozcan de manera indirecta hablando de tu sector a modo de novedades, entrevistas a expertos, temas de actualidad, etc.

En este caso, también puedes grabar un número de programas por temporadas e ir renovando y actualizando las veces que quieras.

Pódcast para universitarios o estudiantes

Esta opción sería parecida a la de pódcast para Investigadores pero con un enfoque educativo o divulgativo.

Puedes hacerlo solo, con compañeros o con alguna asociación de la que forméis parte. Se trata de darle voz a vuestra iniciativa, ya sea desde vuestra experiencia como estudiantes, de vuestros TFG, de algún tema que os apasione, etc. 

Aquí el formato también sería libre, igual que el número de episodios y las temporadas. Todo dependería de vosotros. 

¿Qué implicación requiere por parte del investigador, grupo o estudiante? 

Realmente, la implicación que requiere puede limitarse a la que te puedas permitir, todo es ajustable: el número de episodios, la duración, etc.

Si que tendrás que tener en cuenta el tiempo para planificar: de qué hablaréis, si necesitáis citar a alguien, construir un guion, tiempo de grabación, edición (si es necesario), difusión en las plataformas, etc. 

De todas formas, si para ti es un problema el tiempo recuerda que puedes delegar hasta el 100% de la producción de tu pódcast en profesionales de tu mismo sector: doctores y expertos en ciencia y medio ambiente en distintos ámbitos. 

Pregúntanos lo que necesites, estaremos encantados de ayudarte.

Seguimos!!! 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas más información?