Redes sociales para investigadores

Las redes sociales son fundamentales en cualquier ámbito profesional hoy en día siempre y cuando las adaptemos a nuestras necesidades y objetivos.

Por eso, si te dedicas al mundo de la ciencia y la investigación, existen redes sociales especializadas para ti y otras genéricas donde puedes estar siguiendo tu propia estrategia.

Vamos a enumerar y clasificar las redes sociales en las que puedes tener perfil para conocer a otros científicos, hacer que tu investigación salga del ámbito científico o aumentar tu presencia digital como profesional. ¡Empezamos!

Redes sociales específicas para científicos

Vamos a enumerar las redes sociales principales destinadas para la comunidad científica e investigadores.

Cada una tiene una función concreta pero en general sirven para hacer contactos, difundir nuestro trabajo y tener presencia en internet.

Research Gate

Research gate es una red de colaboración para científicos de cualquier disciplina. En ella puedes encontrar artículos científicos, trabajos presentados en congresos y todo lo que los investigadores vayan compartiendo relativo a sus trabajos y a sus grupos de investigación.

Puedes crearte un perfil asociado a tu correo electrónico institucional y darte a conocer dentro de una red infinita de personas con tu misma profesión.

Tener un perfil en Research gate puede ayudarte a conectar con investigadores de otras universidades o centros de investigación de cualquier parte del mundo, estar al día de sus nuevos proyectos o publicaciones y contactar con ellos de una manera sencilla para establecer cualquier colaboración.

Google Academy

Google Academy, Google Scholar o Académico en castellano, es un motor de búsqueda de Google diseñado para encontrar contenido y bibliografía científico-académica.​

Con tu mismo perfil de google podrás ir añadiendo tus trabajos y entrar dentro de este repositorio para aumentar tu alcance y la visibilidad de tus trabajos.

Además cuenta con un índice «h» que refleja el número de veces que se ha citado esa persona (medidor de calidad muy importante dentro del ámbito científico). De este modo podrás hacerte una idea de la relevancia  la producción científica de esa persona.

Orcid

Aunque Orcid no es exactamente una red social, se utiliza para conectar y buscar otros investigadores, por lo que creíamos importante incluirlo en este listado.

Orcid significa Open Researcher y Ccolaborador ID y es una organización global sin fines de lucro sostenida por las tarifas de nuestras organizaciones miembros.

Su forma de funcionar es que te asocia un código alfanumérico, no comercial, que te identifica como científicos y autor académico. Teniendo Orcid, aparte de poder dar este número para muchas instituciones y órganos académicos para que puedan comprobar tu producción científica tendrás una identidad duradera asociada a tu persona y a tus publicaciones con DOI.

Academia.edu

Academia.edu es una red social que sirve para conectar científicos por todo el mundo.

Esta plataforma también funciona como repositorio, ya que permite compartir los trabajos de investigación y facilitar el seguimiento de los artículos que son relevantes para los campos de estudio de cada uno.

Una de las características que más identifican a Academia.edu es su apuesta por el acceso abierto a la ciencia, pretendiendo revolucionar el proceso editorial tradicional del sector.

Publons

Publons.com es una red social que sirve para realizar un seguimiento del impacto de tus actividades investigadoras.

Podrás tener asociado a tu usuario todas tus publicaciones, métricas de citas, revisiones por pares y el trabajo de edición de revistas.

Redes sociales generalistas para científicos

Redes sociales generalistas hay tantas que es imposible estar en todas, por tanto lo mejor es elegir una estrategia y solo tener perfil en las plataformas que vayas a mantener activas.

En las redes sociales generalistas puedes estar como profesional o con tu perfil personal e ir publicando parte de tu trabajo si es lo que deseas.

En función de lo que quieras conseguir debes elegir unas redes u otras. Es el mismo sistema que utilizan los proyectos o las empresas en función de dónde van a encontrar a las personas que se quieren dirigir.

Vamos a hacer un repaso por las redes sociales generalistas más populares y que usos pueden tener para ti como científico.

Twitter – la red reactiva para estar actualizado

Twitter se define a si misma como la red social para saber «qué está pasando» en cada momento.

Muchas personas de la comunidad científica e investigadora tiene perfil de Twitter para publicar sus novedades, comentar temas de actualidad y/o poder ser mencionado en caso de entrevistas o colaboraciones para tener más difusión.

¿Cómo sabes si tienes que tener un perfil de Twitter? Si te gusta estar al día de los temas de actualidad, dar tu opinión personal o profesional, compartir tus avances y resultados y estar en contacto con personas de tu mismo sector, Twitter es una buena red social para ello.

Instagram – la red visual para dejar constancia de tus procesos

Instagram empezó siendo una red social enfocada en fotografías que guardaban cada uno de los instantes que vivíamos.

Actualmente es «un Frankenstein» de funcionalidades ya que ha ido adquiriendo opciones y formatos de todas las redes que han ido haciéndose populares hasta el momento. Es por esto, que Instagram va a tener múltiples opciones y enfoques para ti como investigador, va a depender de lo que quieras conseguir y tu objetivo la forma en la que debes de usarla.

El punto fuerte de Instagram es la posibilidad de formar comunidades y llegar a personas ajenas a tu entorno laboral mediante publicaciones divulgativas o generalistas. Piensa bien si estos formatos encajan con tu personalidad y si es así adelante.

Tik-Tok – la red social de los videos cortos

TikTok tiene como slogan «make your day» que viene a querer transmitir algo así como «algo que te alegrará el día».

La media de edad de los usuarios de esta red está entre adolescentes o adultos jóvenes que realmente buscan divertirse y crear comunidad con sus micro videos. No obstante, cada vez hay más variedad de contenido e incluso hay muchos profesionales que se dedican a la divulgación y comunicación científica que tienen muy buenos perfiles para concienciar y dar difusión a su trabajo.

Echa un vistazo al funcionamiento de TikTok y si crees que es lo que buscas no te lo pienses.

LinkedIn – La red profesional

LinkedIn es la red social profesional por excelencia. Te dediques a lo que te dediques tener un perfil en LinkedIn puede abrirte puertas si quieres buscar empleo, buscar trabajadores o simplemente tener una buena aproximación de tu perfil profesional en la red.

De cara al sector de la investigación, aunque ya tengas tu puesto de trabajo y te dediques a investigar y/o dar clases, la transferencia cada vez cobra más importancia a nivel académico y científico, por eso tener un perfil en LinkedIn puede hacerte más accesible de cara a las empresas y puede ayudarte a llegar a personas que están fuera de tu día a día.

Además, es una red social que no exige un mantenimiento o un rol de creación de contenidos constante. Bastará con tener tu perfil actualizado para que haga su función. Te lo recomendamos.

Otras redes sociales destacadas: YouTube, Facebook o Spotify

Antes de terminar este artículo queríamos hablaros de manera general de estas tres redes sociales que no consideramos principales pero pueden ser interesantes en función de tus objetivos.

YouTube, es una de las redes sociales con más recorrido y usuarios del mercado. Como sabes se utiliza para subir videos y funciona como buscador, igual que Google. YouTube puede ser interesante para mostrar tus trabajos, reunir tus entrevistas o publicar videos educativos que quieras hacer por tu cuenta.

Seguro que te estabas preguntando porqué no había salido el gigante Facebook todavía por aquí. Esta red social sigue siendo muy poderosa y con muchísimos usuarios en todo el mundo.

Lo cierto es que en España, a la práctica tiene un uso muy bajo como perfiles personales o profesionales. Periódicos digitales o proyectos de difusión masiva están encontrando aquí un medio para hacer publicidad y llegar a personas, pero el poder de comunidad se está perdiendo salvo en algunos grupos especializados. Por tanto, si no tienes clara la estrategia y no sabes que vas a hacer con Facebook, te recomiendo que no lo tengas como opción profesional.

Por último queríamos hablar del formato audio. Igual te preguntas porque metemos una redes de audio en este artículo y es porque nos parece importante resaltar el camino que están tomando los contenidos en formato podcast (audio) en el mundo de la ciencia y la investigación. Existen grandes plataformas donde puedes escuchar podcast como Spreaker, iVoox, Apple Podcast, Spotify. etc.

Por tanto si te gusta dar charlas, ponencias, das clases y contemplas la posibilidad de llegar a un público nuevo mediante este formato, busca asesoramiento si lo necesitas y lánzate.

Pues hasta aquí el repaso por redes sociales específicas y generalistas para investigadores.

Antes de cerrar nos gustaría resaltar que los perfiles en las redes sociales están muy bien y son una herramienta fantástica para llegar a mucha gente con poco esfuerzo comparado con otros métodos tradicionales siempre y cuando tengas una estrategia bien definida que no te haga perder el tiempo.

Sin embargo, si buscas tener una presencia digital actualizada, que dependa de ti al 100% y sirva como carta de presentación de tu trabajo valora la opción de tener tu propia web.

Cualquier duda ya sabes donde nos tienes, escríbenos.

¡Seguimos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas más información?