Cuando pensamos en páginas web normalmente creemos que son para empresas que venden sus productos o servicios de manera online. Pero un científico o un grupo de investigación también necesita página web.
Lo cierto es que hoy en día, las páginas web tienen otros muchos usos en el mundo digital para tener presencia online y poder multiplicar las posibilidades de que nos conozcan en cualquier parte del mundo.
Por esto es muy importante que en sectores dónde a priori no se le da mucha importancia a sus portales digitales y reputación online, es hora de que empecemos a prestar atención y cuidar lo que subimos a la red.
Ahora más que nunca la información que ponemos en internet sirve como referente a los visitantes y nos ayudan a tomar decisiones sobre por ejemplo: si pedimos una estancia en esa universidad, si colaboramos con el grupo de investigación, si queremos hacer la tesis con ellos, etc.
Así que vamos a ver qué no puede faltar en nuestra web del grupo de investigación para tener una presencia online que cumpla la misión que nos propongamos.
Página de inicio/ home
El contenido de la página de inicio depende del objetivo principal que queramos conseguir con la web de nuestro grupo de investigación.
¿Esto qué quiere decir?
Pues que en función de lo que nos propongamos vamos a elegir unos bloques u otros.
Empezaremos con una propuesta de valor clara y diferenciadora hablando de a lo que nos dedicamos dentro de nuestra línea de investigación y seguiremos con una introducción que contextualiza nuestro trabajo.
Focalizaremos más en unos asuntos u otros según lo que nos interese.
Por ejemplo, si lo queremos es que principalmente nuestra web sirva “de escaparate” de los trabajos que realizamos en el grupo, daremos protagonismo extra a los proyectos en los que estamos trabajando actualmente.
Si por el contrario ahora mismo estamos buscando nuevos miembros para nuestro grupo o doctorandos, nos posicionaremos más como un grupo abierto y que está reclutando personal.
También puede ocurrir que no tengamos ningún objetivo que destaque sobre el resto y nos interese un poco de todo. En ese caso pondremos bloques de la información principal de nuestro grupo y que redirija a las páginas concretas para ampliar información.
Integrantes del grupo
Este bloque es de los más importantes de la página web y a su vez, de los más olvidados.
¿Por qué de los más olvidados?
Porque necesita de una actualización periódica por parte del grupo que rara vez se hace a tiempo.
Tener a todos los miembros del grupo actualizados cumple diferentes funciones:
- Denota interés y que es un grupo en movimiento.
- Sirve como referencias sobre investigadores con los que poder colaborar o hacer estancias.
- Da información indirecta sobre si es un grupo grande, potente, vanguardista, etc.
Como te decía, sabemos que es complicado tener actualizados a los miembros de una institución, grupo, instituto de investigación, etc. ya que suelen cambiar mucho en poco tiempo.
Lamentablemente, para internet, esto no es excusa y puede proyectar una imagen de abandono o desinterés.
No olvides que si necesitas ayuda para estas tareas puedes contactar con profesionales especialistas en tu sector para que te echen una mano.
Proyectos
Todo grupo o instituto de investigación debe contar con una página dentro de su web corporativa donde puedan verse los proyectos a los que se están dedicando actualmente y los que se han desarrollado allí.
Como sabes, uno de los parámetros más importantes para los grupos de investigación es la capacidad que tienen de financiación y solicitar proyectos.
Es por eso que si tenemos una página dedicada a lo que hacemos, con detalles, años de convocatorias y resultados que se fueron obteniendo, además de dar información indirecta sobre nuestra línea de investigación y hacia dónde nos dirigimos, podemos tener un repositorio de todo lo que hemos ido consiguiendo a lo largo de los años.
Publicaciones
Al igual que comentábamos con los integrantes del grupo, las publicaciones es otro de los apartados que más tiempo y medios requieren para mantenerlos actualizados.
Si tenemos un grupo (o grupos en caso de instituciones científicas) productivos y con capacidad de publicar, poder difundir y mostrar las publicaciones de nuestros trabajos es fundamental a la hora de posicionarnos y demostrar lo que vamos aportando a nuestro campo de investigación.
Existen muchas formas de incluir nuestros artículos científicos en nuestra web.
A su vez, también podemos incluir publicaciones no solo en revistas de investigación sino también en congresos, seminarios, workshops, etc.
Por tanto, para plantear bien esta sección y que realmente sirva como posicionamiento de vuestro grupo para dar visibilidad a vuestra línea de investigación, es recomendable que utilices técnicas de marketing y comunicación digital.
Si necesitas ayuda, dedica tu tiempo a investigar y delega la comunicación de tu grupo o proyectos a profesionales especializados.
Noticias donde salimos
Además de las publicaciones que podamos hacer en el ámbito científico, sabemos que cada vez es más importante la transversalidad y la integración de todo lo que se hace en los institutos de investigación o en la universidad con la población en general.
Por eso, cada vez son más valorados los reportajes en televisión, prensa, redes sociales, eventos presenciales, etc.
De nuevo, participar en estas actividades puede que si entre dentro de vuestras competencias como investigadores pero la tarea de buscar en qué medios digitales o convencionales aparecer para llegar al público deseado y conseguir el objetivo deseado, es otro tema.
Es el momento de visibilizar la importancia de tener un equipo de comunicación que entienda el proyecto y se movilice desde dentro transformando del lenguaje científico al divulgativo para poder salir en medios de comunicación y redes sociales.
Dicho esto, si gastamos recursos y esfuerzo en esta labor, es importantísimo que lo recojamos en la página web de nuestro grupo.
De esta manera, volvemos a poner en valor cada uno de nuestros esfuerzos no solo por hacer ciencia y cumplir el objetivo que nos marquemos con el proyecto, si no también el tiempo dedicado a la divulgación y comunicación para que la labor investigadora llegue a todas las personas interesadas.
Contacto
Finalmente, otro de los apartados que no pueden faltar en vuestra web es la manera en la que pueden contactar con vosotros.
Hay que ser conscientes de que por esta vía pueden entrarnos contactos de todos los campos, desde el mundo investigador, hasta una persona de a pie que sepa de nosotros y tenga una duda.
Por eso, tener un buen sistema de filtrado y formularios de contactos para que nos ahorren tiempo y esfuerzo y optimizar nuestro tiempo, es una buena idea para implementar en nuestra página web.
¿En qué idioma debe estar la web de mi grupo de investigación?
Este es uno de los grandes dilemas de la mayoría de los proyectos con los que trabajamos en el mundo de la investigación.
Obviamente, el idioma por excelencia de la ciencia es el inglés.
Pero qué pasa si queremos llegar a personas locales que viven cerca de nuestro entorno o de donde se desarrolla la investigación.
¿Nos va a mostrar a las personas que nos interesan en este aspecto si vivimos en un país hispanohablante?
Pues la respuesta es no.
Aquí volvemos a tener que plantear una estrategía de para qué queremos utilizar nuestra página web y cuál es nuestro objetivo.
De todas formas, no tenemos que elegir un objetivo único, podemos tener varios y necesitar la página en varios idiomas.
Esto no tiene que ser un problema, siempre y cuando se haga de mano de profesionales, ya que, programar mal las páginas en distintos idiomas, es uno de los errores más comunes a la hora de posicionar páginas web.
Por tanto, es cuestión de plantearte qué necesitas y dejarlo en manos de expertos de tu sector.
Otras páginas que puede incluir tu web de investigación
Una vez hemos nombrado las páginas que, en principio, consideramos imprescindibles a la hora de crear una web para un grupo de investigación o un instituto científico, existen algunas opciones adicionales que pueden responder a distintas exigencias en función de lo que nos propongamos.
Una variable podría ser plantearse si vamos o no vamos a tener blog.
El blog es una herramienta muy poderosa para posicionar y tener un repositorio de información útil y de carácter divulgativo en Google que puede servir para darnos a conocer a un público fuera o dentro del ámbito científico.
¿Cuál es el problema?
Qué para tener un buen blog hay que saber posicionarlo y mantenerlo.
De nuevo, volvemos a que es mejor no tenerlo si no vamos a actualizarlo, ya que es mejor no tenerlo que tenerlo desactualizado y que de un aspecto que no queremos proyectar.
Como el blog, se pueden incluir otras páginas que atiendan a vuestras necesidades específicas como podrías ser repositorio de patentes o colaboración en otros proyectos con otros grupos o instituciones, etc.
La página se puede hacer todo lo adaptable y moldeable que necesitéis, siempre que se tenga un objetivo claro con lo que se hace.
Por eso, cada proyecto es único y siempre recomendamos hacer un estudio previo de lo que se necesita antes de que nadie se ponga a trabajar.
Esto sería todo lo que consideramos que tiene que tener la web de un grupo de investigación.
Como he estado en tu lugar, sé lo que es dedicar tiempo a la divulgación de la tarea investigadora, la comunicación y la visibilidad online.
Si de verdad quieres tener un retorno con estas actividades y no hacerlo por hacer, contacta con profesionales que puedan optimizar y liberarte para que realmente puedas dedicarte a publicar y conseguir financiación para tu equipo.
Y tú ¿Necesitas ayuda en tu grupo de investigación o institución en la que trabajas?
Nos leemos en los comentarios.
¡Seguimos!
Deja una respuesta